BLOQUEOS PERSONALES
Una persona que quiere perder peso, hace dieta. Pero si la dieta no funciona, es porque hay un bloqueo, un factor que predomina a su factor de regular la ingesta de alimentos e incrementar el consumo de alimentos o nivel energético. La falta de voluntad y los atracones de alimento, son porque hay algo que lo motiva. No es porque sea mala persona, sin fuerza de voluntad o sin capacidad… es porque hay una motivación inconsciente de nuestro cerebro que tiene que responder a una demanda.
Conflictos personales:
- Conflicto de silueta: cuando una personas tiene sobrepeso no se gusta. Su cuerpo le produce: asco, repugnancia, repulsión y en algunos casos, aversión. No se pueden mirar a sí mismos. Esta situación produce que el páncreas segregue glucagón, que es una hormona que procesa el azúcar, provocando una bajada de azúcar en sangre (hipoglucemia) y generando hambre. De ahí, es tan importante que las personas se acepten como son. El primer factor a tratar es que la persona se reconozca que está enferma, sino no podrá trabajar.
- Identificación: típicamente ocurre con niños. Los niños hasta los 7 años están hiperidentificados con la madre e incorporan aquello que les ocurre a la madre. Si una madre tiene insomnio, el niño también lo padecerá o bien lo reparará durmiendo mucho. Son reacciones naturales. A veces, lo llevan a cabo a través de problemas digestivos, urinarios… Según el factor que tenga lugar. La obesidad se manifiesta a través de los kilos. Por eso, en la descodificación es muy importante el número de kilos que se tenga, pues son ciclos inconscientes memorizados. Se ha demostrado científicamente que las personas celularmente incorporamos las memorias importantes de ciertos periodos, fechas, aniversarios… en nuestros cuerpos, provocando una masa conflictual.
- Inversión psicológica: lo que para unos es malo, para otros es bueno y viceversa. Por ejemplo: una mujer que estuvo cuidando a su padre por enfermedad de huesos hasta que murió estando muy delgado, asumió su inconsciente que si era gruesa, viviría, porque su padre murió siendo delgado. A partir de ahí, cuando la paciente entendió el significado, las dietas empezaron a funcionar.
- Demanda afectiva: hay muchísima gente en esta situación. Ante la falta de afecto, la gente busca el antidepresivo, que es el afecto. De pequeños, para darnos afecto, las madres nos daban el pecho. El sustitutivo en la edad adulta al afecto, son los azúcares o los carbohidratos refinados (arroz blanco, pan, dulces…), como comemos más de lo que necesitamos, se transforma en grasas y se acumula, como demanda de una carencia afectiva y carencia. De ahí también que, cuando estamos preparando una ponencia o un examen, busquemos el dulce, bebidas con cafeína o refrescos, que tienen muchos azúcares por miedo a esa desestabilización de falta de afecto. Es una llamada de: “mamá ayúdame”. Ya sabiéndolo, podemos sustituirlo por una fruta, que tiene azúcares pero no son refinados.
Tipos de alimentos y su significado:
AZÚCAR: es mamá
SALADO: es papá. También hay madres que ejercen el papel de padres. Las mujeres zurdas suelen tener un comportamiento masculino. Generalmente, en la familia adoptan el papel de padre (proveer y proteger).
CARBOHIDRATOS: son la familia y la protección. Ante el peligro nos apetece comer pasta, un bocadillo… Por lo tanto nos apetece la protección del clan. Hay que recordar que esto no es un acto de fe, es un modo de encontrar posibilidades que nos acoten la búsqueda. Sólo ante la compulsión de comer. Ejemplo: ante una pérdida de trabajo, comemos compulsivamente salado, conflicto de pérdida de alimento porque la nómica me provee y me protege.
BLOQUEOS FAMILIARES POR:
- Proyecto sentido: va desde la concepción hasta los 3 años de vida. Si durante estos años padece desprotección, a veces puede aparecer el sobrepeso. Inconscientemente, los padres buscan niños fuertes y sanos = gordito, macizo, fortachón. Bastón de vejez: pilar de familia.
- Historias que se prorratean: seres en el útero materno que perciben el rechazo materno a que no quieran que nazcan. Ejemplo: mujer con sobrepeso que cuando estaba su madre embarazada de ella, acarreaba carga porque no quería abortar. Su registro inconsciente fue = si acarreo peso, vivo.
- Fidelidad familiar inconsciente: carencia afectiva o incorporaciones. Necesitamos tanto a mamá y papá para sobrevivir que no podemos ser mejores que ellos. No podemos superarlos porque les guardamos fidelidad. Por ejemplo: mamá enviudó y ellos no se casan, porque cómo voy a hacer lo que ella no puede. Cómo voy a ser feliz con la infidelidad de mamá.
- Proyecto sentido gestacional: problema vivido por una madre que, por ejemplo, sufrió una pérdida estando embarazada y el bebé asume esa tristeza, ese cóctel hormonal. El ser reparará ese drama, entonces como el fallecido murió de anorexia, el bebé saldrá obeso.
- Transgeneracional: se encuentra a veces a través de las fechas de defunción y nacimiento del paciente y la persona del árbol genealógico con quien se está vinculada. Por ejemplo: una paciente con sobrepeso con coincidencias con una abuela materna que enviudó joven con cuatro hijos. Y la frase que recuerda de su abuela es: «No tuve tiempo de llorar esa tragedia». Desde ese momento, la paciente comenzó a eliminar líquidos y a perder peso. Es un caso clínico real.
- Genéticos: padres obesos = niños obesos = factor endocrino. No hay nada de lo de antes. Está comprobado que eso afecta un 5 ó 10%